Me han hecho mucho esta pregunta a través de las redes sociales, por correo electrónico y en reuniones. ¿Cómo puedo publicar y vender un cuento infantil como Lucía y El Ávila?
«Parece muy complicado», dicen algunas personas, mientras otras, aseguran sentirse «inspiradas» para sacar a la luz sus propias creaciones. Así que hoy les voy a contar cuál fue el proceso de publicación de Lucía y El Ávila, un libro infantil que nació como una apuesta a la memoria de Venezuela.
¡Hazte con una idea (pensando en el público objetivo)!
Que una pulga tuviese la intención de subir a la cima de El Ávila con el propósito de reencontrarse con su abuela, fue una idea que se formó por partes. Yo quería escribir un cuento para niños y niñas principalmente venezolanos. Y, si estos chamos estaban viviendo fuera de Venezuela, mejor. Mi intención era crear una herramienta para que este sector de la población pudiese conocer el país de sus padres. Ese, por cierto, era el otro público objetivo: los papás y las mamás que comprarían el cuento. ¿Porque quién más que los progenitores iba a desear crear esa conexión Venezuela-hijos e hijas de venezolanos?
Teniendo ya esa delimitación, comencé a trabajar en la historia. Sabía que locación sería El Ávila, pero más allá de eso estaba en blanco. Un día recordé que mi ex novia solía decirme que me quería del tamaño de lo que El Ávila era para una pulga, y se me encendió el bombillo.
Así fue cómo una pulga se convirtió en el personaje principal y su viaje del héroe, un término conocido en la literatura para este tipo de historias, sería ir a lo más alto de la montaña más predominante y querida de Caracas, a reencontrarse con un ser humano especial para ella: su abuela.
En Lucía y El Ávila la idea era tratar temas como la migración, el desapego, el amor a lo propio y hasta el duelo. Todo, dentro de un contexto de álbum ilustrado que, al mismo tiempo, mostrase símbolos de la capital de Venezuela.
En tal sentido, crear un cuento y hacerlo funcionar es como lograr que el engranaje de un vehículo gire con facilidad. Después de todo, el propósito de esas piezas es ese; y por tanto es su forma más natural de existir.
Cuando una narrativa empieza a fluir con facilidad, es porque has dado en el clavo. ¡Felicidades!
Una vez que empieces a escribir tu cuento infantil, no te detengas
Publicar un cuento infantil implica, en primer lugar, trabajo, trabajo y más trabajo. Por tanto, lo ideal es que cuando comiences a plasmar tu idea en papel lo hagas sin mirar atrás. O lo que es igual: sin ponerte pegas. Ya durante el trabajo de edición harás la limpieza necesaria e incluso, agregarás párrafos, diálogos y cubrirás algunos huecos que queden en la trama.
La literatura para infantes, dependiendo de las edades de éstos, suele ser corta. También dependerá de la editorial, en caso de que cuentes con una, determinar el número de páginas que podrá tener el libro. En el caso de Lucía y El Ávila, la extensión es de 36 páginas.
Lectura, edición y corrección
Por otro lado, te recomiendo (y mucho) que le pidas, no solo a amigos y familiares sino también a personas conocedoras del tema, que lean tu cuento antes de pasar al proceso de producción del mismo o incluso, antes de enviar el manuscrito a alguna editorial. En mi caso contacté a expertas cuenta cuentos y editoras de libros infantiles, incluso pagué por una revisión de estilo.

¿Por qué? Si es la primera vez que escribes algo para niños, vas a necesitar esa ayuda. Y, además, porque nunca está de más recibir opiniones y criticas ajenas a tu entorno cercano y a ti.
Encuentra a un ilustrador de ensueño
Un libro para niños sin ilustraciones no es lo que tiene que ser. En mi caso, después de haber estado durante meses buscando al ilustrador ideal para el proyecto, y con varios casos fallidos, por supuesto, una amiga me puso en contacto con Lucelys Carrillo, una chica venezolana con un súper talento que resultaba tener el estilo indicado para Lucía y El Ávila.
Así que amigos míos, como dice la canción de Luis Fonsi antes de ser reguetonero, no se den por vencidos. Y, por sobre todas las cosas, no acepten a cualquiera solo por salir del paso.
Si no tienes dinero para pagar las ilustraciones, puedes llegar a un acuerdo. Las opciones podrían ser ir a mitades en las ganancias una vez se publique el libro, ofrecerle un porcentaje sobre el precio final de libros vendidos, entre otros.
Ahora sí, a buscar editorial
No te voy a mentir, recibirás no (y silencios) tantas veces que es posible que llegues a dudar de tu obra. No obstante, mi consejo es: ¡no desistas!
En la actualidad existen muchas posibilidades de publicación; de hecho, incluso las grandes editoriales como Planeta se han abierto a la posibilidad de publicar a cambio del financiamiento del propio autor/a, en este caso la plataforma habilitada para ello se llama Universo de Letras. Es decir, que puedes enviarles tu obra y, tras valorar si es posible sacarla a la luz, te pedirán que pagues ciertas cuotas de dinero.
Otra manera es a través de concursos. Apila Ediciones realiza un concurso anual para autores noveles, ¡esa puede ser tu gran oportunidad!
Además, hay opciones de autopublicación en Amazon y por cuenta propia, pero ten cuidado con esto último ya que si no tienes experiencia puedes cometer errores en la maquetación, entre otros.
¡A publicar un cuento infantil!
Llegó el momento que tanto ansiabas: ¡el de publicar tu cuento infantil! Ten en cuenta que, independientemente de cómo lo publiques, tendrás que estar dispuesto/a a hacer labores de marketing o mercadeo. Así pues, un consejo es crear tanto la página web del libro como su respectivas cuentas en redes sociales. Si no quieres estar en todas las redes, yo sugeriría usar Instagram ya que es la más visual para nuestro objetivo.
https://giphy.com/gifs/american-museum-of-natural-history-11HY40KzgeLLFK
Ya verás que en este punto todo se correlaciona. Por ejemplo, puedes crear una tienda en línea en la web y entre las estrategias que puedes hacer en Instagram está la publicidad mediante influencers. Existe la opción de ofrecerles un porcentaje por la venta de libros que se generen gracias a su publicidad. Y, para saber cuántos han sido, lo ideal es ofrecerles un código de descuento. Ellos tendrán que decirle a sus seguidores que obtendrán un descuento si colocan ese código al hacer la compra y listo. Eso sí, ten en cuenta que, vas a tener que rebajar el precio final de tu libro para poder hacer este tipo de promociones.
Por otro lado, te recomiendo:
- Escribir una nota de prensa y enviarla a cuanto periódico, revista u otro encuentres.
- Procurar hacer entrevistas de radio. Estas las puedes conseguir con la misma nota de prensa o con contactos.
- Hacer la presentación del libro en una o varias librerías de tu ciudad u otras localidades.
- Regalarle libros a personas influyentes, sin pedirles que lo muestren, y esperar que tengan la buena voluntad de mostrarlos.
Comprar, vender, comprar.
Ya estás en la carrera, eres un escritor/a publicado. ¡Lo lograste!